Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1444929

RESUMO

Introducción: El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia de los bloqueos interescalénico y supraescapular, solos y combinados, como analgesia posoperatoria en las primeras 3 horas tras la reparación artroscópica del manguito rotador. Materiales y métodos: Estudio de cohorte comparativo retrospectivo, realizado entre 2019 y 2021. El criterio de valoración principal fue el puntaje del dolor de hombro en la sala de recuperación evaluado con una escala analógica visual por el paciente. Los criterios de valoración secundarios fueron el consumo de opioides en la sala de recuperación y las complicaciones de la anestesia locorregional. Resultados: Se incluyó a 175 pacientes, 13 en el grupo de bloqueo interescalénico, 61 en el grupo de bloqueos interescalénico más supraescapular y 101 en el grupo de bloqueo supraescapular. Los grupos de bloqueo interescalénico y de bloqueo interescalénico más supraescapular tuvieron significativamente menos dolor en la sala de recuperación y una tasa total menor de opioides consumidos en miligramos equivalentes de morfina que el grupo de bloqueo supraescapular (p = 0,001 y p <0,01, respectivamente). No hubo diferencias significativas en el dolor ni el consumo de opioides entre el bloqueo interescalénico solo o combinado con bloqueo supraescapular. Conclusiones: El bloqueo interescalénico fue más eficaz que el bloqueo supraescapular para aliviar el dolor y disminuir el consumo de opioides en la sala de recuperación tras la reparación artroscópica del manguito rotador. La combinación de bloqueo interescalénico más bloqueo supraescapular no resultó en un incremento de la eficacia, y se sugiere no combinar estas dos técnicas. Nivel de evidencia: III


Introduction: This study aimed to compare the efficacy of interscalene block (ISB) and suprascapular nerve block (SSNB), individually and in combination (ISB+SSNB), used as postoperative analgesia within the first 3 hours after arthroscopic rotator cuff repair. Materials and methods: Retrospective comparative cohort study, conducted between 2019 and 2021. The primary endpoint was shoulder pain score in the immediate postoperative period as reported on a visual analog scale (VAS) by the patient. Secondary endpoints were opioid use in the recovery room (first 3 hours) and locoregional anesthesia complications. Results:175 patients were included; 13 in the ISB group, 61 in the ISB+SSNB group, and 101 in the SSNB group. The ISB group and the ISB+SSNB group had significantly less pain in the recovery room than the SSNB group (p = 0.001 and p < 0.001, respectively). The percentage of patients who required at least one dose of opioid and the total number of opioids consumed in milligrams of morphine equivalent were significantly lower for the ISB and ISB+SSNB groups than for the SSNB group (p < 0.001). There were no significant differences in pain or opioid use between ISB alone or combined with SSNB (ISB+SSNB). Conclusions: In this retrospective comparative study, ISB was more effective in relieving pain and reducing opioid use in the recovery room after ar-throscopic rotator cuff repair than SSNB. The ISB+SSNB combination did not increase effectiveness, and therefore it is suggested not to combine these two techniques. .Level of Evidence: III


Assuntos
Artroscopia/métodos , Ombro , Lesões do Manguito Rotador , Analgesia , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. medica electron ; 37(3): 207-217, Mayo.-jun. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-747745

RESUMO

Introducción: en la edad escolar el diente permanente más afectado por caries dental es el primer molar permanente, y la prevalencia de caries en ellos se asocia con actividad futura de caries. Por erupcionar sin haber exfoliado ningún elemento primario, las madres, desconocen que este es un diente permanente. Su destrucción parcial o total repercute en el desarrollo y crecimiento maxilofacial y la oclusión. Objetivos: describir la afectación por caries dental en los primeros molares permanentes en escolares, así como el conocimiento de la madre sobre estos. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Escuela Primaria Máximo Gómez, de Alamar, en febrero de 2013. A 211 escolares se le efectuó examen bucal, registrándose los primeros molares sanos, cariados, restaurados y perdidos. Se entrevistaron a las madres para saber sobre su conocimiento del primer molar permanente. Resultados: el 40,3 % tuvo al menos un primer molar permanente afectado. La frecuencia fue, en masculino, 50,6 %, y en la edad de 11 años, 28,2 %. El índice dental cariado obstruido perdido fue en el 26 y 46, de promedio 0,81 y 81 %, respectivamente. El desconocimiento de las madres fue del 64,3 % del total. Conclusiones: casi la mitad de la muestra presenta al menos un primer molar permanente afectado por caries dental y la edad de 11 años es la más frecuente. No se señalan diferencias en cuanto al sexo. La experiencia mayor de caries dental la presentan los molares 46 y 26. La mayoría de las madres no tiene conocimientos acerca del primer molar permanente.


Background: in school age, the tooth most affected by dental caries is the first permanent molar, and the caries prevalence in them is associated to the future caries activity. Due to its eruption without the exfoliation of primary elements, mothers do not know that this is a permanent tooth. Its partial or total destruction affects the maxillofacial growth and development and leads to malocclusion. Aims: describing the damage due to dental caries in the first permanent molars in school children, and also their mothers’ knowledge on them. Material and methods: we carried out a cross-sectional, descriptive, observational study in the Primary School Maximo Gómez, of Alamar, in February 2013. Buccal exam was made to 211 schoolchildren, recording the healthy, carious, restored and lost first permanent molars. Mothers were interviewed to identify their knowledge on the first permanent molar. Results: 40,3 % of the sample had at least one permanent molar damaged. The frequency was, in male schoolchildren, 50,6 %, and at the age of 11 years, 28,2 %. The carious-obstructed-lost dental index in the 26 and 46 teeth was an average of 0,81 and 81 % respectively. Mothers’ lack of knowledge was 64,3 % of the total. Conclusions: almost half of the sample had at least one permanent molar damaged by dental caries and the most frequent age is 11 years. There are not differences according to de gender. The highest existence of dental caries is in 26 and 46 molars. Most of the mothers do not know about the first permanent molar.

3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(4): 211-217, oct. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475260

RESUMO

OBJETIVO: Estudiar los casos de bartonelosis humana en valle del Monzón y determinar las especies de Lutzomyia que podrían jugar papel en la transmisión de la enfermedad en la zona. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudió casos de la enfermedad de Carrión en la selva alta del valle del Monzón, provincia de Huamalíes, Huánuco, donde entre 1997 y 1998 se presentó un brote epidémico. Para el diagnóstico de los casos se realizó frotis y gota gruesa, hemocultivo y serología. Para la captura de flebotominos, se utilizó trampas de luz CDC y trampa Shannon, en ambientes intra y peridomiciliarios. RESULTADOS: A lo largo de 21 localidades, la enfermedad afectó 140 personas, 25 de ellos entre 1 y 4 años de edad, 81 mujeres y 59 hombres; 121 presentaron la fase aguda de la enfermedad, 16 la fase intercalar y 3 la fase eruptiva. La población de la zona se dedica principalmente al cultivo de la coca, café y cacao. CONCLUSIÓN: Se estableció que el valle del Monzón es nueva zona endémica de bartonelosis humana, donde la transmisión ocurre principalmente en ambientes intra y peridomiciliarios, siendo Lutzomyia serrana el vector más probable.


Assuntos
Humanos , Psychodidae , Bartonella , Infecções por Bartonella
4.
Rev. cuba. oncol ; 8(2): 111-8, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120834

RESUMO

Se reliza un estudio sobre las concentraciones séricas de antígeno carcinoembrionario(CEA) realizadas con una técnica de radioinmunoanálisis(RIA) desarrollada en Cuba, en un grupo de 42 pacientes que presentaban carcinomas colorectales que fueron seguidos a seguimiento posoperatorio. Se agruparon los resultados de las 453 determinaciones de niveles spericos de CEA según el estado clínico de los pacientes, y se demostró que aquellos son significativamente superiores durante la presencia de alguna enfermedad, maligna o benigna, en comparación con los resultados obtenidos en ausencia de patología alguna. En el estudio posterapéutico, los niveles séricos de CEA permiten detectar con gran precocidad la presencia de alguna recidiva tumoral, y en muchos casos, constituyó la única evidencia sobre las mismas. Sin embargo, esos valores tambien se incrementan y coinciden con la existencia de una enfermedad inflamatoria benigna. Se concluye que la técnica cubana de RIA para la determinación de los niveles circulantes de CEA permite la sustitución satisfactoria de cualquier otra comercial destinada al mismo fin


Assuntos
Humanos , Antígeno Carcinoembrionário/análise , Neoplasias Colorretais/sangue , Radioimunoensaio , Neoplasias Colorretais/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA